Navegando por
Categoría: Biología

¿Por qué las gallinas mueven la cabeza al caminar?

¿Por qué las gallinas mueven la cabeza al caminar?

Las gallinas y las palomas mueven rítmicamente la cabeza adelante y atrás al andar.

Al caminar hacia delante dejan la cabeza fija en el punto inicial del movimiento, luego avanzan la cabeza siguiendo la dirección del desplazamiento y mientras se mueve el cuerpo vuelven a dejar la cabeza fija y retrasada. Y vuelta a empezar.

Eso da como resultado un movimiento de cabeza oscilante.

¿Por qué hacen eso?

Es indispensable mantener la orientación durante el movimiento para evitar el mareo. Las personas y el resto de mamíferos fijamos la vista al frente y nos desplazamos sin tener que girar la cabeza, pero estas aves tienen unos ojos poco móviles con lo que les cuesta enfocar la mirada, por lo que les resulta más eficiente mover el cuello.

Al mantener fija la cabeza durante unos 20 milisegundos, sus ojos tienen suficiente tiempo para construir una escena estable del lugar por el que caminan. Y, al instante, volver a formar otra tras el vaivén de la cabeza.

En definitiva: el movimiento de la cabeza las ayuda a estabilizar la visión del entorno en movimiento.

¿Por qué se puede uno quedar en blanco en un examen?

¿Por qué se puede uno quedar en blanco en un examen?

Es una sensación llena de angustia. Después de semanas y semanas de preparación, ahora, en el momento de la verdad, la mente está tan en blanco como la hoja de papel.

¿Qué pasa? ¿Cómo es posible no recordar nada de nada?

Esta pérdida momentánea de memoria se conoce como pérdida de memoria por estrés.

Cuando estamos sometidos a estrés nuestro organismo aumenta la producción y la liberación de hormonas como la adrenalina, el cortisol y la noradrenalina. Hormonas que actúan sobre diferentes zonas del cerebro y que afectan a la memoria y los procesos cognitivos.

El cortisol es un glucocorticoide producido por la glándula suprarrenal que se libera como respuesta al estrés. Un eventual aumento no supone ningún problema, pero sí lo es que este aumento se mantenga de forma constante a lo largo de semanas o meses.

Este exceso de cortisol prolongado tiene efectos perjudiciales sobre la memoria a la que bloquea, el estado de ánimo por la disminución de endorfinas y la circulación sanguínea a la que dificulta, entre otros.

En lo que respecta a la memoria podemos olvidar nombres, citas, las llaves, encargos y hasta realizar acciones cotidianas. Y en casos graves, y como respuesta a una situación de intenso trauma, en amnesia.

Ahora bien, el caso que nos ocupa se trata más de ansiedad que de puro estrés, aunque también. Basta con calmarnos y serenarnos para que lo aprendido vuelva a estar accesible.

Otra cosa, claro, es que no hayas estudiado

¿Cuál es la función de las lágrimas?

¿Cuál es la función de las lágrimas?

Nuestro ojo es un órgano importante que está en contacto con el exterior. Por esta razón cuenta con diversas protecciones.

Las pestañas, los párpados y hasta las cejas le proporcionan diferentes tipos de protección física. Y las lágrimas también protección química.

¿Cómo es eso?

Con cada parpadeo mantenemos nuestros ojos humedecidos con lágrima. Estas lágrimas están segregadas por las glándulas lagrimales y están compuestas de agua, proteínas, aceites y mucosa. Y enzimas bactericidas como la lisozima, presente también en la saliva y la leche materna.

En el agua de la lágrima también hay disueltas diferentes sales minerales provenientes del plasma sanguíneo que le dan su característico sabor salado. Al igual que ocurre con otras secreciones corporales como el sudor o la orina.

Pero aunque las lágrimas sean iguales unas a otras, el motivo del llanto no es siempre el mismo. Por ello podemos clasificar las lágrimas en tres tipos:

  • -Basales.- Se segregan continuamente y sirven para lubricar el ojo y prevenirlo de la sequedad y las infecciones.
  • -Reflejas.- Son las que se producen en un momento puntual como respuesta a una irritación del ojo. Tal es el caso de una humareda, al pelar una cebolla o el polvo en el ambiente.
  • -Emocionales.- Son las segregadas en ciertos estados emocionales para reforzar el lenguaje corporal y como resultado de los cambios hormonales y químicos suscitados por el cerebro al procesar una emoción.

Así, el ritmo de parpadeo y de producción de lágrima puede variar dependiendo de la situación.

Un ambiente excesivamente seco o enrarecido o un agente irritante que entre en contacto con la mucosa ocular hacen aumentar la cantidad de lágrima para proteger adecuadamente el ojo. A la frecuencia que podríamos considerar normal, parte de la lágrima se evapora entre parpadeo y parpadeo (no lo hace al instante por la presencia de aceites y mucosa) y lo que sobra se recoge en el saco lagrimal situado en la parte más cercana a la nariz y se elimina por las fosas nasales.

Pero si la afluencia de lágrima aumenta, el saco lagrimal rebosa dando lugar al llanto. Las lágrimas recorran nuestras mejillas y sentimos la necesidad de sorber por la nariz el exceso de lágrima.

Nota sabionda: En ausencia del lenguaje oral, los bebés humanos utilizan el llanto como lenguaje corporal para reclamar la atención necesaria para sus cuidados y el alivio de su malestar. Una especie de ventaja adaptativa para requerir el cuidado necesario para el bebé por parte de un adulto. Al crecer, el uso del llanto no se limita a la expresión de hambre o frío u otra necesidad básica sino que evoluciona para expresar emociones como la tristeza, la angustia, alegría o la pena, con implicaciones comunicativas, hormonales, sociales y psicológicas.

¿Por qué los tentáculos de un pulpo no se enganchan a sí mismos?

¿Por qué los tentáculos de un pulpo no se enganchan a sí mismos?

Los ocho tentáculos de los pulpos se agitan frenéticamente en todas direcciones y sus ventosas se adhieren a cualquier animal, objeto o superficie con la que entren en contacto.

En cambio la ventosas no se enganchan entre sí y no se adhieren a los otros tentáculos o a la propia piel del pulpo. ¿Por qué? ¿Cómo lo hacen?

Antes de dar respuesta es conveniente saber que los pulpos tienen un sistema nervioso muy complejo y que solamente un tercio de sus neuronas están localizadas en una cápsula cartilaginosa en el cerebro. El resto de neuronas se encuentran en los cordones nerviosos de sus tentáculos.

Por ello los tentáculos muestran la capacidad de realizar complejas acciones reflejas y parecen tener vida propia. Tanto es así que el propio animal no tiene conciencia de la posición de sus tentáculos a no ser que entren dentro de su campo de visión.

Así se entiende que los tentáculos podrían estar enredándose y enganchándose entre sí continuamente. Y que es muy necesario para el animal contar con un mecanismo que lo evite.

Para evitar el auto-pegado, la piel del pulpo segrega una sustancia que impide la adherencia de las ventosas a su propia piel o a la de un congénere.

Una solución elegante.

Nota sabionda: El pulpo tiene la capacidad de regenerar sus tentáculos si sufre alguna amputación, como hace la lagartija.

Tardígrados, los osos de agua

Tardígrados, los osos de agua

Los tardígrados, también llamados osos de agua (por su aspecto y movimientos al desplazarse) son unos invertebrados microscópicos con un cuerpo similar al de una oruga, con ocho patas que acaban en una especie de garras y un orificio circular en la cabeza.

Son considerados organismos extremófilos, esto es, resistentes a condiciones extremas.

Aunque viven habitualmente en el agua que cubre musgos, líquenes y helechos, también pueden habitar en mares y ríos. Pero lo que los caracteriza es su capacidad de supervivencia en ambientes extremos.

Estos organismos de unos 500 µm de longitud media son capaces de soportar presiones muy altas de casi 6000 atm y de sobrevivir al vacío del espacio exterior, a la radiación de fondo y a los rayos ultravioleta.

Soportan un rango de temperatura que va desde los -200 ºC a los 150 ºC y en situaciones medioambientales extremas pueden entrar en un estado de animación suspendida conocido como criptobiosis o estado anhidrobiótico, mediante un proceso de deshidratación por el que pasan de tener el habitual 85 % de agua corporal a quedarse con tan solo un 3 %.

Esta situación puede prolongarse por diez años o más y recuperar su actividad metabólica normal al volver a entrar en contacto con agua para su re-hidratación.

son capaces de mantener una deshidratación prolongada por diez años o más y a volver a reanudar su actividad metabólica al volver a obtener agua.

Así no es de extrañar que se les pueda considerar los animales más indestructibles del planeta.